Nombre del Proyecto: Asistencia Veterinaria en comunidades indígenas de Costa Rica
Código Banner: NFEG19
Código NX: 54550
Código SIA: 0072-18
Categoría: Académico
Tipo: Docencia/Extensión
Vigencia: 2020-2022
Responsable: Julia Rodríguez
Otros participantes: Giovanna Hernández, Victor Montenegro, Julio C. Rojas y Rose Mary Huertas
Contacto: 2562-4579
Correo electrónico:
Resumen:
Desde 1994 académicos de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) han visitado comunidades indígenas con el fin de dar seguimiento a la salud de los animales que conviven con los habitantes de estos territorios para mejorar la salud pública de estas comunidades. La cantidad de animales atendidos por año es en promedio de 1000, siendo las especies más frecuentes caballos y perros y en segundo lugar gatos y cerdos. Los problemas de parasitosis interna y externa son los más frecuentes. En dichas giras se atienden tanto animales de compañía (perros y gatos) como de producción (gallinas, vacas, ovejas y cerdos) y de trabajo (caballos), en cada una de ellas se realiza a cada animal atendido un examen físico general y se aplica el tratamiento necesario según sea el caso y la disponibilidad de medicamentos. La salud pública debe ser una de las principales preocupaciones del médico veterinario, y es precisamente este profesional del campo de la salud quien debe velar por que se cumplan los protocolos necesarios para evitar que enfermedades zoonóticas o re-emergentes se presenten en las comunidades y provoquen problemas en la comunidad, con mucha más razón en zonas alejadas en donde los servicios de salud no están al alcance de los pobladores de forma inmediata. Este tipo de actividad no puede realizarse visitando una población de forma aislada, para que tenga efecto deben hacerse visitas periódicas que permitan brindar tratamientos profilácticos y terapéuticos a los animales, principalmente por el aislamiento en que se encuentran, la capacidad económica y la lejanía de profesionales en el área de salud (animal o humana). En muchos de los casos aunque se tenga la conciencia de la importancia de atención veterinaria, deben caminar horas o días para tener acceso al médico veterinario más cercano a la comunidad. El objetivo principal de este proyecto es "Brindar asistencia veterinaria en comunidades indígenas", pero además se busca ofrecer al estudiante un espacio que le permita realizar prácticas a campo que mejoren sus destrezas como médicos veterinarios, sensibilizarlos en cuanto a las necesidades de los pueblos indígenas y que tomen conciencia del papel que puede jugar el médico veterinario en estas comunidades. Así mismo, que aprendan sobre nuestras culturas indígenas y a trabajar con ellos respetando las diferencias culturales. En la giras los estudiantes (50/año aprox.) pueden desarrollar diferentes prácticas fortaleciendo el proceso de enseñanza- aprendizaje, en un contexto fuera de aula, que permite acercar a los estudiantes más a la realidad nacional y de las zonas indígenas. Esto le permite al estudiante: 1) tener un contacto directo con los dueños de los animales y 2) aprender en la práctica diaria y bajo condiciones más complejas, como diagnosticar y resolver los problemas de manera más ingeniosa, proporcionándole una cantidad de casos que le permiten realizar prácticas que a futuro serán de gran utilidad en su vida profesional.