Horario de atención: Lunes a Viernes - 7:30 - 12md y de 1:00 - 4:30pm

  • (506) 2562-4506
  • emv@una.cr

Proyectos

La existencia de Proyectos con vinculación estudiantil en pro de la investigación y atención de la necesidad científica costarricense.

Nombre del Proyecto: Producción in vitro de embriones de pequeños rumiantes en Costa Rica: un importante aporte a su mejoramiento genético. (FIDA)

 

Código Banner: NEAG43

Código NX: 57337

Código SIA: 0453-18

Categoría: Académico

Tipo: Integrado 

Vigencia: 2020-2021

Responsable: Laura Castro

Otros participantes: Marcela Suárez y Natalia Soto 

Contacto: 2563-4597

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

El crecimiento que la industria de ovinos y caprinos experimentó en los últimos 10 años obligó a que los entes gubernamentales establecieran mecanismos que faciliten el mejoramiento genético a través la importación de material genético de estas especies, lo cual estuvo muy limitado por décadas. Este tipo de material solamente puede ser utilizado a través de técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial, la multiovulación con transferencia de embriones, la producción in vitro de embriones (PIVE) y la criopreservación. Este proyecto es un esfuerzo multidisciplinario entre veterinarios especialistas en clínica, reproducción y fisiología de la Universidad Nacional; así como zootecnistas de la Universidad de Costa Rica y estudiantes de ambas carreras para validar la técnica de PIVE. Inicialmente se utilizarán ovarios de matadero y seguidamente utilizando óvulos de hembras vivas colectados por laparoscopía. Seguidamente, lo embriones que se desarrollen hasta el estado de blastocisto, serán congelados y posteriormente transferidos a hembras receptoras, con el de fin evaluar tasas de gestación y parición.

Por este medio se busca sobrepasar el retraso que el sector ha sufrido en en este tema por décadas, y así, poder disparar, a mediano plazo, su mejoramiento genético. Entre las múltiples ventajas reportadas se incluyen la obtención de gran cantidad de embriones de excelente calidad genética sobrepasando las siguientes limitantes: estacionalidad, utilización de hormonas, presencia cérvix impasable, animales prepuberales, hembras de edad avanzada, animales con algún impedimento reproductivo, limitaciones de locomoción, hembras de descarte por enfermedades infecciosas o incluso en casos post mortem. Además, se puede acortar el intervalo generacional y obtener un mayor número de hijos de hembras de alta calidad genética a un menor costo. Todas estas ventajas generan un especial interés por validar la técnica en el país -especialmente por quienes están familiarizados con la aplicación de estas técnicas bovinos-; sin embargo, a pesar de que la técnica es similar, en pequeños rumiantes tiene variaciones importantes que deben de implementarse para garantizar su éxito. Aunado a lo anterior, la validación de estas técnicas podrán ser aprovechadas tanto por proyectos internos de la UNA, como por explotaciones de otros centro educativos (UTN, UCR), profesionales en servicio y estudiantes, quienes podrán contar con entrenamiento y la disponibilidad de un servicio actualizado en la EMV, contribuyendo a la mejora genética de nuestros animales tan necesitada por los productores de todo el país.

Cabe mencionar, que el poder contar con el equipamiento, conocimiento y experiencia en estas técnicas permitirá también extrapolarlas a la preservación de especies silvestres en peligro de extinción.