Horario de atención: Lunes a Viernes - 7:30 - 12md y de 1:00 - 4:30pm

  • (506) 2562-4506
  • emv@una.cr

Proyectos

La existencia de Proyectos con vinculación estudiantil en pro de la investigación y atención de la necesidad científica costarricense.

Nombre del Proyecto: Detección molecular y aislamiento de especies de Chlamydia en animales domésticos y silvestres de Costa Rica

 

Código Banner: IFEG83

Código NX: 25422

Código SIA: 0104-18

Categoría: Académico

Tipo: Gestión Investigación

Vigencia: 2019-2021

Responsable: Gaby Dolz

Otros participantes: Aida Chaves 

Contacto: 2562-4541

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

 

El género Chlamydia es el microorganismo con el más amplio espectro de infección en el reino animal, ya que infecta tanto a mamíferos, como a reptiles, anfibios y aves, en los cuales puede causar una importante gama de enfermedades. Algunas de las especies de Chlamydia que se encuentran en los animales, se transmiten además al hombre, por lo que este género de bacterias es de gran importancia para la salud pública. Costa Rica posee una amplia diversidad biológica creando un nicho adecuado para el desarrollo de diversos ciclos de transmisión de Chlamydia psittaci y de otras especies de Chlamydia, representando un peligro para las personas que tienen contacto con esos animales. El objetivo del estudio es implementar técnicas moleculares para la detección y posterior caracterización de especies de Chlamydia, implementar técnicas de cultivo celular para el aislamiento de estas especies, y estudiar la presencia de especies de Chlamydia en nuestros animales domésticos (de compañía y producción) y silvestres (en cautiverio o vida libre). El estudio tendrá una duración de 3 años (2019-2021). Para determinar la presencia de especies de Chlamydia, se analizará a conveniencia, un grupo de 130 muestras (hisopados traqueales o tejidos pulmonares) de aves de producción, con y sin problemas respiratorios, recolectadas por el Servicio Nacional en Salud Animal (SENASA) en el 2015 en la Región Central Occidental de sistemas industrial-comerciales y de aves de traspatio de todas las zonas geográficas del país, como también un grupo de 20 muestras (hisopados traqueales o tejidos pulmonares) de animales domésticos y silvestres, remitidas al laboratorio con sospecha de clamidiosis o recolectadas por el laboratorio (casos clínicos). Estas muestras provendrán de diferentes zonas geográficas del país. Durante el año 2019 se recolectarán las muestras y se implementarán las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) y de cultivo celular; mientras que durante el año 2020 se procesarán las muestras mediante qPCR. Las muestras que resulten positivas en qPCR se someterán a cultivo celular y PCR en punto final y secuenciación para determinar la especie de Chlamydia y el genotipo (2020-2021). Finalmente, en el año 2021 se procesarán los resultados y se iniciará con la escritura de artículos científicos y divulgación de los resultados del estudio, los cuales servirán de apoyo a los profesionales en salud pública veterinaria y humana, ofreciendo un diagnóstico certero que facilitará el tratamiento seguro y eficaz de los animales y personas infectadas, y a concientizar y alertar a los profesionales de la salud y médicos veterinarios, a considerar a las clamidias en el diagnóstico diferencial.