Nombre del Proyecto: Prevalencia, caracterización genómica y resistencia antimicrobiana de Salmonella enterica recuperada de primates no humanos de nuevo mundo, alimentos y ambiente en centros de cautiverio de Costa Rica.
Código Banner: IFGG15
Código NX: 25426
Código SIA: 0123-19
Categoría: Académico
Tipo: Gestión Investigación
Vigencia: 2020 - 2022
Responsable: Lohendy Muñoz
Otros participantes: Bernardo Vargas, Mauricio Jiménez, Mario Baldi y Elías Barquero
Contacto: 2562-4580
Correo electrónico:
Resumen:
Salmonella es una enterobacteria zoonótica ampliamente distribuida a nivel mundial y considerada uno de los microorganismos causantes de mayor número de gastroenteritis, hospitalizaciones y muertes asociadas al consumo de alimentos contaminados y contacto con animales infectados, lo que la convierte en una preocupación para la salud pública global (Brenner et al. 2000; Majowicz et al. 2010). Su amplia distribución, capacidad de sobrevivir bajo múltiples y adversas condiciones ambientales, su amplio rango de reservorios y huéspedes activos, y múltiples vías de transmisión (Pires et al. 2014) son características favorecedoras para considerarla de importancia en el desarrollo de estrategias de control y prevención dirigidos a la salud humana y animal. A pesar del impacto socioeconómico de la salmonellosis en humanos, existe carencia de información sobre la ecología de Salmonella en reservorios silvestres a nivel nacional, incluyendo los factores asociados a su prevalencia dentro de la interfaz humano-animal-ambiente y su caracterización genómica asociada a la resistencia antimicrobiana. El objetivo general de este estudio es determinar la prevalencia de Salmonella en primates no humanos, alimentos y ambiente en centros de cautiverio de Costa Rica, los perfiles de resistencia a antibióticos de las cepas aisladas y la presencia de genes de resistencia descritos antes en poblaciones humanas. Este estudio brindará información de alta importancia para la aplicación de medidas preventivas en el manejo de animales silvestres posibles portadores de este microorganismo y su ambiente con gran potencial de transmisión y afectación para la salud pública. Para la detección y aislamiento de Salmonella se analizarán 100 muestras fecales de primates no humanos mantenidos en cautiverio, 50 muestras de alimentos ofrecidos a los mismos y 50 hisopados del ambiente. Aislamientos fenotípicamente compatibles con Salmonella serán confirmados por PCR con la detección del gen invA, y sometidos a la prueba automatizada VITEK® 2 (BioMérieux) para determinación de la susceptibilidad a antibióticos. Cepas con perfil de resistencia a betalactámicos serán sometidas a confirmación por PCR de los genes blaCMY-2 y blaCTX. Para llevar a cabo los objetivos propuestos se contará con los permisos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad, así como los consentimientos informados de los centros de rescate y la aprobación de la Comisión de Bienestar Animal de la Escuela de Medicina Veterinaria. Los resultados serán presentados al personal de los centros de rescate y visitantes, en congresos especializados en el ámbito nacional e internacional y serán divulgados además mediante publicaciones en revistas científicas indexadas. Además, contribuirá a fortalecer la docencia en los cursos de bacteriología, medicina de especies silvestres y de la conservación, salud pública y epidemiología impartidos en la carrera y posgrado.